top of page

“Hay muchas mujeres referentes, liderando grandes proyectos"


Dialogamos con Andrea Tansini, enóloga de Bodega Doña Paula. “Trato siempre de prestigiar el trabajo en equipo”, reconoce, en una charla con Mundo Sisters.

¿Cuáles son tus desafíos personales como líder de la bodega?

Mi desafío es lograr una armonía entre la enología de alta exigencia y los recursos humanos que disponemos. Tratando siempre de prestigiar el trabajo en equipo.

¿Qué rol ocupa hoy la mujer en el mundo del vino?


La mujer ha ganado protagonismo, no sé si el suficiente, creo que falta mucho camino por recorrer. Pero en la actualidad, hay muchas mujeres referentes en la industria, muy reconocidas por su labor y que están liderando grandes proyectos.

¿Quiénes son tus referentes?


Marcos Fernández, de él aprendí las nuevas técnicas de vinificación, las nuevas tendencias mundiales y la innovación. Pero sobre todo me enseñó a formar equipo del que me siento muy orgullosa. Noelia Torres, enóloga, amiga y embajadora del protagonismo de la mujer en esta industria. Y por último y más importante, mi esposo Diego Medina, enólogo de Don Cristóbal, con el que aprendí a descubrir la enología con humildad y dedicación.

¿Qué le aporta la mirada femenina a la industria?


Estar en los detalles, la sensibilidad y la pasión.

¿Somos difíciles los argentinos con el vino?


El consumidor argentino, a diferencia de otros consumidores en el mundo, necesita permanentemente cosas nuevas. Por eso es importante apuntar a la innovación y romper los estándares.

Algunos especialistas insisten en complejizar todo lo que rodea al vino. Para otros, es todo más simple. ¿Con qué corriente te identificás más?


Por momentos, y con el afán de hacer del vino, una bebida elitista, se llevó al consumidor a pensar que el consumo del vino era complicado.Que necesita de una buena copa, el decanter, sin soda ni hielo, etc. Pienso que esto alejó al consumidor. Además ganaron mercado, otras bebidas como la cerveza, con un consumo totalmente desestructurado y en distintas presentaciones. Por esto, nuestro desafío es lograr que el vino vuelva a formar parte de la mesa familiar y que cada uno lo disfrute como quiera.

¿Cómo nos ven en el exterior?


No hay otro producto con valor agregado en la Argentina, tan competitivo como el vino. Hoy podemos competir mano a mano con los grandes países tradicionales productores de vino. Para seguir creciendo, solo necesitamos que nos acompañen las condiciones económicas y políticas del país.

¿Una tendencia?


Vinos de terroir. Es decir que el vino exprese la región de la que procede, su suelo y clima, el manejo de viñedo y su elaboración.

¿El Malbec tiene mucho más potencial para explotar?


Creo que no alcanzó su techo, pero no debemos quedarnos con eso. Tenemos que ser innovadores en cuanto a estilos y presentaciones. Este varietal cuenta con la ventaja de que se puede adaptar desde los vinos frescos y frutados hasta grandes vinos de guarda. Pasando además por los rosados y espumantes.

¿Qué cepas no tradicionales recomendás y por qué?


En Doña Paula, hemos descubierto el potencial del Cabernet franc, Petit verdot, Bonarda y Casavecchia.

El público joven toma más cerveza o tragos. ¿Cómo acercarlos al vino?


Es importante presentarles cosas nuevas, nuevos productos, nuevos diseños. Involucrarlos a través de las redes sociales, los nuevos canales de comercialización, promover el consumo moderado del vino y recordarles que el vino es una bebida saludable.

¿Un vino que recomiendes de la marca?


Blend de altura 969 Trivarietal, Petit Verdot- Bonarda- Malbec, de Luján de Cuyo. El viñedo se encuentra a 969 metros sobre el nivel del mar. Fermentado y añejado en huevos de concreto.

¿Un vino por afuera de la marca?


Triana de Bodega Don Cristóbal.

soledad ytuarte logo (8).png
bottom of page