top of page

Conocerte y vivir conscientemente para liderar tu vida



Por Sole Ytuarte


¿Qué es el bienestar? ¿Sentirte bien físicamente? ¿tener pensamientos positivos? ¿estar alegre? ¿tiene que ver con buenos vínculos? ¿con tu calidad de vida? ¿con el confort? ¿qué es el bienestar para vos? Te invito a pensar qué significa para vos el bienestar.


Este concepto se potencia cada vez más, sobre todo en organizaciones, equipos, y hasta políticas públicas, . Existen departamentos de Bienestar y Felicidad en las empresas, organismos gubernamentales dedicados a este tema, en fin, seguramente no serás ajena a esta tendencia.


En las organizaciones, hoy tan orientadas a la productividad, el cuidado de la salud, el bienestar y la calidad de vida de sus colaboradores se está convirtiendo en prioridad. Esto por supuesto se acrecentó con la aparición del Covid, un tema de salud que nos atraviesa a todas las personas y organizaciones, y que cambió o está cambiando el abordaje del bienestar.


Un informe de mayo de este año publicado por Deloitte Argentina sobre tendencias de capital humano para este año, pone en el centro de la escena a las empresas sociales y destaca como propósito lograr la pertenencia en medio de la individualidad. "El bienestar de las personas es una de las principales prioridades en la actualidad y es debido en gran parte a la creencia generalizada de que esto contribuye al rendimiento organizacional. Pero, ¿cómo pueden hacer las organizaciones para tomar algo tan personal como el bienestar de las personas y traducirlo en algo que pueda tener un impacto más amplio más allá del individuo en sí mismo? En función de los resultados de nuestro estudio, creemos que la respuesta radica en que las organizaciones deben enfocarse en el individuo en el trabajo, no sólo el individuo en el lugar del trabajo", afirma el estudio.


Según otro estudio de Mercer, también de este año, "cumplir con la experiencia del empleado es la máxima prioridad de Recursos Humanos, y el 58% de las organizaciones están siendo rediseñadas para centrarse más en las personas. Sin embargo, solo el 27% de los ejecutivos creen que la experiencia del empleado generará un rendimiento para el negocio. El informe agrega que los empleados cuyas compañías se centran en su salud y bienestar tienen cuatro veces más posibilidades de estar motivados".


Al margen de las estadísticas y los números que parecen impersonales, hoy más que nunca, las organizaciones deben mirar más allá de la experiencia del colaborador en el ámbito del trabajo para centrarse en las personas. De eso se trata el liderazgo consciente que puede explicarse a través de la Comunicación empática, la inteligencia emocional y un mindset de aprendizaje y transformación. Es decir, para ejercer el liderazgo colectivo y también individual es necesario tener un espacio de autoconocimiento constante.


El desarrollo de instancias de autoconocimiento genera aprendizaje, transformación y evolución. Y todo lo anterior está asociado al bienestar. Si somos capaces de gestionar emociones, abordar conversaciones difíciles, despojarnos de prejuicios, desafiar nuestros propios juicios, ser empáticas, escuchar activamente y escucharnos, desarrollar la resiliencia, tener momentos de reflexión e introspección, podremos liderarnos y liderar equipos de forma eficaz. Podremos alcanzar estados de bienestar y producir bienestar e impactar en nuestro entorno, nuestra red vincular, y esto incluye ámbitos como el laboral, familiar, etc.


Este autoconocimiento comienza con un compromiso. Yo me comprometo a conocerme más todos los días. Para conocernos, se necesita coraje, porque no es fácil desafiar y romper con creencias que aprendimos y repetimos desde hace muchos años.


Una forma de empezar a romper patrones de pensamientos y comportamientos, es hacernos preguntas, por ejemplo, ¿para qué? El para qué es una pregunta "super poderosa". En general sabemos por qué accionamos de determinada manera, pero cuando nos preguntamos para qué, aparecen los puntos suspensivos. Y es que pocas veces reflexionamos hacia el futuro. El para qué nos obliga a pensar hacia adelante.


¿Cuándo fue la última vez que te pensaste, que dedicaste un tiempo a la reflexión? ¿Qué esperas de una conversación difícil? ¿Cuán importante es para vos tener razón? ¿Cómo escuchas? ¿Qué te decís? ¿Eso que te decís te abre o te cierra posibilidades?


Ahora, no todo es preguntar. Es necesario que respondas a esas preguntas que te haces y que realices un proceso de autoevaluación para saber cómo estás asimilando este proceso. Y con las respuestas seguramente vengan más preguntas que te invitarán a seguir reflexionando: qué acciones nuevas estás emprendiendo, cómo te sentís cuando desafias un juicio o rompes con esa creencia que te acompañó tantos años, qué vas a hacer ahora con este nuevo punto de vista que se te abre.


Otra forma de observarte y conocerte es analizar la coherencia entre lo que pensás, lo que sentis, lo que decís y lo que haces. Los juicios son los que a veces molestan y nos hacen accionar en forma contraria a lo que pensamos o dijimos. Esas creencias aprendidas, eso que nos decimos constantemente y que es necesario desafiar. El miedo es una emoción muy presente entre lo que decimos que vamos a hacer y lo que finalmente hacemos. Esta es una oportunidad para reflexionar y pensarte. Sacá tu "modo automático" y volvé a preguntarte. Qué es lo que realmente queres hacer. Cómo lo queres hacer. Qué te lo impide. Qué necesitas para hacer lo que pensaste. Para qué hiciste lo que hiciste. Qué te pasa cuando sos incoherente. La coherencia entre estos niveles te va a conectar más con vos misma, y te brindará autoconfianza y el hacerte cargo de tu vida!


La autoconfianza es también un camino hacia el bienestar. Se trata de una construcción y camina a la par del autoconocimiento. Cuanto más nos conocemos, más confianza podemos construir.


El bienestar se alcanza cuando como resultado del autoconocimiento y la autoconfianza, podemos sentirnos plenas, indagar conscientemente en nuestros pensamientos, decidir cómo reaccionar ante determinadas circunstancias, cuando podemos priorizar nuestros valores y objetivos, cuando logramos gestionar emociones y tener una actitud positiva, reconocer errores, y poder ser flexibles al momento de pensar y relacionarnos con otras personas, entre otras tantas cosas.


Como conclusión, el bienestar tiene múltiples significados, éste es el que yo te propongo, vos le añadirás tus propios matices y colores. Vivir conscientemente te permite liderar tu vida y a esto yo lo llamo bienestar.

soledad ytuarte logo (8).png
bottom of page